About

miércoles, 14 de junio de 2017

Teoría de la Planificación


Aspectos teóricos de la planificación, modelos, herramientas, tipos de planificación con ejemplos.
Concepto:
La planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.
La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.
En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que serán regidos por la planificación, la operación y ejecución de los planes puede haber sido realizada por una única persona u otro individuo, que obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel de planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo.
Según Graffe la intencionalidad del hombre de darle racionalidad a sus acciones y crear así condiciones más favorables  para el desarrollo  de los procesos sociales  y de las instituciones  de acuerdo a sus necesidades, en función  de restarle incertidumbre  a su propio futura.
 Esto quiere decir que en la medida en que el hombre tenga más acciones que controlar, se hace más necesario el uso de la planificación, para así poder tener dominio de las acciones y del rumbo que éstas tomen, es decir entre más tareas y más obligaciones tenga que realizar el hombre, es cuando más se hace indispensable planificar.
Ejemplos: Planificar estrategias de ventas, fiesta, reuniones, juegos deportivos, etc.
Modelos de Planificación:
Existen diversas clasificaciones de modelos, según Molins (1998) son gran utilidad ya que los mismos sintetizan de manera esquemática los elementos constituidos y relaciones esenciales que se presentan en cada una de las fases del proceso de planificación.
Estos modelos son:
Modelo Normativo: consiste en la definición del futuro del objeto o sistema a planificar, apoyado en la delimitación del modelo analítico, estableciendo los objetivos a lograr, estrategias a aplicar, los medios requeridos y la delimitación de espacio y tiempo de la consecución de dicho futuro predecible.
Ejemplo: Sacar el registro mercantil de una zapatería. En este caso la definición del futuro es operar con legalidad en la venta de calzados cumpliendo con la normativa para sacar el registro mercantil como: sacar el R.I.F, tener el acta constitutiva, poseer libro de acta, identificación de los asociados, pagar el registro dependiendo del capital, delimitación del espacio donde va a funcionar la empresa, objetivo que persigue. Todo esto para en un futuro poder operar legalmente. Todo esto previamente planificado garantiza el buen funcionamiento de la zapatería.    
Modelo Operativo: este se deriva directamente y consiste en la definición detallada de las líneas de acción a ejecutar, los medios requeridos y los agentes ejecutores para lograr el futuro propuesto para el objeto o sistema a planificar.
Ejemplo: Sistema contable de una empresa. Este sistema debe ser capaz de permitirle a la organización poder registrar los movimientos contables diario, semanal, quincenal y mensual, siendo esta la línea de acción, para poder visualizar los ingresos, egresos y ganancias, de tal forma que se puedan tomar decisiones en base a cifras  reales,  interviniendo un asistente operativo y un administrador, como medio una computador para agilizar y almacenar los movimientos contables y tener los resultados al momento.
Modelo Instrumentación o de implementación: debe incluir las condiciones y medios necesarios que aseguren que pueda iniciarse la ejecución del plan, asi como el modelo de prevención, contentivo del conjunto de consecuencias no deseables que puedan derivarse de la ejecución del modelo operativo diseñado y el grupo de medidas para contrarrestarlas y asi asegurar que el plan pueda ejecutarse con eficacia.
Ejemplo: Plan república en las elecciones a gobernadores y alcalde del estado Lara, en este caso se da potestad a las Fuerzas Armadas Venezolana para resguardar el material electoral, previamente planificado por el CNE, con el fin de mantener el orden público, para garantizar el proceso electoral, siendo esto el plan, y tomar previsiones en cuanto al centro de votación, para evitar consecuencias no deseables al momento de que se efectúe el proceso de votación, como falta de alumbrados, hurtos del materia.
Modelo de Evaluación: en él se diseñan, de acuerdo el objeto y proceso planificación particular que se trate, los procedimientos y los estándares con validez de contenido, que permitan valorar el grado de la eficacia de la ejecución del plan, al comparar grados de objetivos alcanzados versus la magnitud de los objetivos propuestos; y el nivel de eficiencia de la realización a partir del análisis de los costos totales y unitarios de los recursos empleados en el proceso.
Ejemplo: Simulación de las elecciones a gobernadores y alcaldes en el Estado Lara. En este caso el CNE planifica un despliegue de máquinas en cantidades representativas, donde se pondrán en funcionamiento para que se verifique la veracidad y eficacia de las máquinas de votación, evaluación del programa de totalización de votos al emitir las  actas que coincidan con los votos escrutados,  permitir determinar el tiempo real de ejecución del acto de votación, la incidencia de errores por parte de los usuarios, representando todo esto la transparencia del proceso para preservar la democracia en el país.  
Modelo Analítico:  es la representación esquemática del objetos o sistema a planificar con el propósito de explicar su estructura, comportamiento, funciones y devenir del mismo desde una perspectiva sicronica-diacronica que es aprendida con el auxilio de la teoría del conocimiento, la lógica y la metodología de investigación adecuada a la naturaleza del objeto bajo estudio.
Ejemplo: Instalación de una línea de producción de ensacado. Toda maquinaria utilizada en una línea de producción viene acompañada de un manual de instalación y de operatividad. Dicho manual le sirve de herramienta al personal asignado para instalar u operar dicho equipo, ya que contiene la información necesaria para ponerlos en funcionamiento, esquematizando mediante diagramas de cómo deben quedar después de instalados. En este caso el modelo analítico tiene como función garantizar la instalación de la línea de producción.
Modelo de Solución: es una síntesis de los modelos analíticos, normativo, operativa y de instrumentación de gran aplicabilidad en la planificación institucional y la situación de soluciones conflictivas de organizaciones medianas y pequeñas.
Ejemplo: Proyecto educativo Integral Comunitario. Por medio de éste se pueden transformas situaciones que se desean cambiar dentro de la institución planificando con todos los actores educativos (personal administrativo, docente, estudiantes, comunidad) las acciones a seguir, siguiendo la norma de ejecución, es gran aplicabilidad puesto que integra todos los actores educativos con la comunidad y en conjunto lograr los objetivos propuesto como es solucionar problemas que afecten el funcionamiento de la institución.

Tipos de Planificación:
En la planificación se pueden  identificar 3 enfoques:
Planificación Economicista: centrado en la investigación de la realidad a partir de las técnicas de proyecciones a largo plazo, sin ahondar en el análisis  de las causas del antidesarrollo, ni la viabilidad de la aplicación de los instrumentos propuestos; impidiendo a la planificación convertirse en herramienta propulsora del desarrollo económico social. Ejemplo: Solicitud de préstamos por parte del Estado a instituciones financieras para solventar deudas operativas. En este ejemplo la planificación se centra en la solución del problema real inmediato, el  cual es pago de nómina y bonificación de fin de año, para evitar descontento o incumplimiento de los contratos colectivos, más no se mide las consecuencias que se puedan generar por  el endeudamiento, generado por de los intereses, aún cuando exista una planificación, se observa un estancamiento de la economía; no permitiendo el desarrollo del país.
Planificación Administrativa: es un elemento inherente al proceso de administración, al seleccionar  los cursos de acción opcionales para la empresa y para sus unidades, y definir sus objetivos, metas y estrategias  para su logro. Ejemplo: Departamento de producción de la empresa Milazzo, al planificar la producción diaria. Programar la producción requiere de la planificación administrativa debido a esto  implica coordinar recursos humanos y materiales, fijar plan de acción en caso de un imprevisto como falta de energía o desperfecto en las líneas de producción, fijar  objetivos el cual es cumplir con la cuota de producción, esto es misión del administrador de una empresa estar vigilante de que el equipo de producción tenga todos los requerimientos, por otro lado definir metas como ser líderes en el mercado y estrategias para lograr cumplir con la producción como ofrecer a los trabajadores incentivos como bonos  por producción. Todo esto dentro de la planificación con el fin de garantizar ganancias.    
Planificación de Desarrollo Económico Social: orientada al establecimiento del modelo de desarrollo como proyecto nacional,  al identificar  y proponer  medidas para contrarrestar  los obstáculos  al desarrollo,  tanto desde una perspectiva económica como social y de viabilidad política. Ejemplo: Plan de desarrollo económico 2001-2007, aplicado en Venezuela por el Presidente Hugo Chávez Fría. En este caso se planifica a largo plazo, a nivel nacional, donde se toman importantes decisiones en cuanto a lo económico como expandir la producción petrolera hacia otros mercados y lograr un precio justo de la cesta petrolera, social otorgar un mayor aporte de PIB para el sector educación, salud, proyectos habitacionales y alimentarios  y en lo político proponer la integración de los países de América del Sur con un fin común, establecer convenios internacionales contra el narcotráfico y terrorismo, respetando siempre la soberanía de los pueblos.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger

Inspiración para Maestros