Maestrante: Oswaldo Linares C.I.V- 9.195.905
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES A PROBLEMAS DE GERENCIA A NIVEL DEL AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD
Los modelos de Planificación Curricular y los enfoques curriculares constituyen la opción teórica que asume un determinado sistema educativo para caracterizar y establecer las interacciones entre los mismos. Estos enfoques originan una serie de modelos curriculares, entendidos como la estructura de organización de currículo.
Al estudiar el currículo se puede categorizar por corrientes: técnica, crítica y práctica. De esa selección depende la forma en que interactúen los otros componentes curriculares.
Así mismo, existe diversidad de modelos curriculares; según Tribiño (2015), pueden ser: a) Descriptivos, b) Predictivos, c) Hipotéticos, d) De Planificación y e) De Síntesis de los diferentes tipos de modelos. Sin embargo, hay unos más significativos que otros y su valor técnico dependerá de la validez, confiabilidad de la información que él proporcione, de las necesidades educativas, de las deficiencias y logros alcanzados en el proceso. La complejidad del proceso curricular amerita la utilización de modelos, que operen como esquemas teóricos y en donde se consideren todas las etapas, niveles, momentos, factores y elementos del proceso. El mismo será efectivo en la medida que entregue información adecuada, válida, precisa, confiable, oportuna y temporal de esa realidad educativa que representa.
Atendiendo a estas consideraciones, según Torres (2015), “se hace necesario el establecimiento de un sistema Gerencial de control de la alternativa propuesta, realizar un plan de acción, cronograma de actividades, descartando por cada uno de los meses del año las actividades a cumplir con todos los detalles”. Además comprometer al docente a que maneje los modelos curriculares del aprendizaje, para que de esta forma tenga herramientas acordes a la labor que le corresponde realizar.
En cuanto a los modelos curriculares para la solución de los problemas educativos, es evidente que para el logro de las metas delineadas por el proceso de desarrollo curricular en el sistema educativo, no sólo basta tomar como factores de praxis pedagógica las teorías científicas, el diagnóstico de necesidades, la participación de los elementos del currículum, la determinación de una metodología, la adopción de nuevos sistemas, ya que los mismos no son factores suficientes para que se hagan coherentes y positivas, dentro del desarrollo curricular, las acciones y propósitos educativos; para ello se requiere un esquema que los filtre y exprese la pertinencia de cada uno de ellos, y determine aproximadamente los factores aplicables.
En razón a ello, para Torbiño (2015) “el uso de un modelo curricular en la solución de problemas educativos permite analizar de manera simplificada la realidad, y verificar cómo se comporta en esa realidad”. Debido al dinamismo de los procesos curriculares se amerita la utilización de modelos dinámicos y cambiantes, ya que ellos permitirán analizar y explicar las causas y efectos del desarrollo curricular en los sistemas educativos, y poder de esa forma tomar decisiones acertadas.
Según Torres (2015), se puede mencionar que “en cuanto a la Teoría Técnica sobre el Currículum, considera a la sociedad y la cultura como un trama externa a la escolarización” y al Currículum como un contexto caracterizado por las necesidades y los objetivos sociales deseados a los que la Educación debe responder, desarrollando programas, con el fin de alcanzar los propósitos y objetivos de la Sociedad. Según esta autora, la Teoría Crítica del Currículum parte de la premisa de que las estructuras sociales no son tan racionales y justas como generalmente se piensa, por el contrario afirman que las estructuras sociales están creadas por procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad y la injusticia. Por otro lado, las teorías Prácticas sobre el Currículum son racionalistas en el sentido de que adoptan una teoría racionalista de la acción.
Por consiguiente, un buen gerente debe poner en práctica todas las teorías antes mencionadas además de cumplir a cabalidad una serie de funciones entre las cuales tenemos: ser un buen planificador, es decir definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades. A la misma vez debe organizar, ya que es responsable de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones. Por ende, le corresponde direccionar siendo responsable de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo. Así mismo, es indispensable que lleve un control para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el Gerente Educativo debe monitorear el rendimiento de la organización. Es importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos. Resulta interesante en el desempeño del Gerente Educativo estar atento a cómo se están manifestando los resultados deseados en los nuevos proyectos, para garantizar la satisfacción en el trabajo y cohesión de equipos, en pro de una participación óptima de la institución.
En razón a ello, se puede mencionar que las Teorías y Modelos Curriculares pueden ser aplicados para darle solución a los problemas de gerencia:
A Nivel del Aula como: Ausentismo escolar, Violencia social en las escuelas: convivencia escolar, Carencia de valores imprescindibles para el pleno desarrollo de la personalidad integral del estudiante, Escaso respeto hacia el profesorado, Violencia intrafamiliar: el estudiante y sus problemas familiares, Estudiantes y la sexualidad, El estudiante y el consumo de sustancias psicoactivas, La dificultad para identificarse y tener sentido de pertenencia de la institución.
A Nivel de la Escuela como: Falta de actualización o capacitación del docente, Deterioro de la planta física, Comunicación, Relaciones interpersonales, Desfase curricular significativo, Inseguridad, Bajo salario, Funciones administrativas, Debilidades gerenciales para el manejo del sistema educativo: perfil de los gerentes educativos no está ajustado a las políticas y planteamientos del sector educativo del estado venezolano, Acreditación de cargos: designación de cargos administrativos incumpliendo con reglamentos establecidos.
Y a Nivel de la Sociedad: Integración de la comunidad a la institución educativa, Condiciones negativas de la comunidad o el hogar, Factores de riesgo: robo a las instituciones, inseguridad, ambientales, Redes de apoyo social, Falta de los recursos básicos: recogida de basura, Drogas, La falta de voluntad política y liderazgo, Falta de competencias y conocimientos sociales, Normas socioculturales discriminatorias, Impunidad de los entes policiales hacia delitos cometidos en las instituciones educativas, Recursos limitados para ejecutar proyectos socio comunitarios, Transporte público
La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza. La calidad de la educación depende principalmente del docente, de la forma en que cumpla con las funciones administrativas conocidas como: planificación, organización, dirección y control, que conduzcan al crecimiento personal, ético, espiritual y creativo del estudiante; de la forma en que se comprometa a estudiar profundamente la realidad social del país y a desempeñar el verdadero papel de Educar.
Dentro del esquema educativo, el docente juega un papel importante, al ser el agente transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más creativa; de allí que se requiere que sea: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización de técnicas y estrategias de enseñanza que estimulan las actividades académicas en base a las necesidades e inquietudes del estudiante.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
González, M y otros. (1992). El Modelo de investigación en la acción. En “El Planteamiento Curricular en la Enseñanza Superior”. CEDES-UH
Torres, Y. (2015). Unidad II Aplicación de las Teorías y modelos curriculares a problemas de gerencia a nivel del aula – escuela- comunidad. Recuperado de: http://placurri.blogspot.com/2015/06/unidad-ii-aplicacion-de-las-teorias-y.html
Tribiño, J. (2015) Unidad II Aplicación de las Teorías y modelos curriculares a problemas de gerencia a nivel del aula – escuela- comunidad. Recuperado de: ttp://planificacioncurricula.blogspot.com/2015/06/unidad-ii-aplicacion-delateoriasy.html





0 comentarios:
Publicar un comentario