MAESTRANTE: LIZOBEIDA TORRES VERA- C.I. 10.719.057
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación es una manera sistemática y estratégica de organizar las acciones a emplear en el entorno educativo y gracias a su flexibilidad permite incorporar modificaciones, sin que estas desvíen la esencia de lo que se desea lograr. A su vez, la planificación es una herramienta que poseemos para ejecutar nuestras acciones tanto en el aula, comunidad, hogar y todo ámbito donde nos encontremos; es sin duda el elemento que organiza el trabajo; por ello se puede decir que, es la columna vertebral sobre la que se edifica todo el proceso educativo, social, familiar.
La planificación es una manera sistemática y estratégica de organizar las acciones a emplear en el entorno educativo y gracias a su flexibilidad permite incorporar modificaciones, sin que estas desvíen la esencia de lo que se desea lograr. A su vez, la planificación es una herramienta que poseemos para ejecutar nuestras acciones tanto en el aula, comunidad, hogar y todo ámbito donde nos encontremos; es sin duda el elemento que organiza el trabajo; por ello se puede decir que, es la columna vertebral sobre la que se edifica todo el proceso educativo, social, familiar.
Por consiguiente, la planificación es el proceso fundamental que facilita el
logro de los objetivos y una excelente organización; a fin de obtener
resultados eficaces y eficientes dentro del sistema donde nos desenvolvamos.
Por regla general una buena organización genera excelentes resultados, este
axioma toma mayor validez cuando se trata del sistema educativo, tan sensible y
delicado, que requiere siempre, la mayor concentración en los objetivos y las
maneras de conseguirlos.
Cabe destacar, que el currículo es un proceso educativo integral con carácter
de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la
medida que se producen cambios sociales, es decir los progresos de la ciencia y
las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la
personalidad del ciudadano que se aspira a formar (García y Addine 2002). Es
por ello que, el currículo es la fuente fundamental donde se formaran personas
críticas, independientes, como seres humanos pensantes, con capacidades y
habilidades que les permitan desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
Por ende, trabajar con un currículo competitivo ayuda a un mejor enfoque del
estudiante a su desarrollo académico de excelencia y se liga con un proceso de
estudio de innovación, en el cual el mismo pone en funcionamiento el ser,
hacer, convivir y el
conocer. Estos son pilares fundamentales en el desarrollo del proceso educativo, cada uno de ellos se complementa en un todo significativo.
conocer. Estos son pilares fundamentales en el desarrollo del proceso educativo, cada uno de ellos se complementa en un todo significativo.
Por otro lado, la planificación curricular es un proceso que permite organizar
todo el desarrollo educativo, pensando en la mayor eficiencia; ya que se aleja
de la improvisación. En esta etapa, se prevén las acciones que deberán
realizarse para construir e interiorizar las experiencias que se desean lograr.
Es en suma el plan que norma, conduce y direcciona las acciones de enseñanza.
Tal y como lo afirma Ande – Egg. E (1989) “Planificar es la acción consistente
en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una
mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas, de
antemano con las que se pretende alcanzar determinados objetivos”.
Por tanto, la planificación curricular nos presenta la hoja de ruta con todas
las posibilidades para tomar decisiones que faciliten las acciones que
determinarán el resultado. A su vez, la planificación curricular diseña con
todas sus particularidades el suceso educativo, dotándolo de estrategias,
recursos y herramientas que abrirán las puertas que conducen al éxito
educativo, meta suprema en este proceso.
Un aspecto importante de la planificación curricular es que al tratarse de un
proceso integral, abarca todos los niveles, modalidades, elementos curriculares
y sujetos que en ella intervienen, por lo tanto es amplia, con un radio de
acción grande. En un sistema que siempre está avizorando cambios y en constante
evolución, no se debe dejar nada al azar, todo lo contrario ha de hacerse un
estudio profundo que permita determinar todos los elementos presentes.
Su carácter participativo es una cualidad que favorece la integración y
cooperación de diferentes entes y protagonistas; así se dota de un carácter más
universal que sin duda favorece su riqueza a nivel técnico y práctico, pues es
en la multiplicidad de enfoques donde radica su abundancia. El hecho educativo
debe ser fértil, dinámico y protagónico. La semilla que germina todas estas
virtudes se abonan desde el preciso instante en el cual la planificación se
diseña y construye.
Planificar es en el amplio sentido de la palabra, poseer todas las estrategias
y herramientas necesarias para conseguir los objetivos propuestos y tener al
mismo tiempo la capacidad de enlazar, fusionar dichas estrategias para
conseguir el mejor rendimiento curricular. Es importante señalar el hecho cada
vez más notorio que el éxito de cualquier empresa que el ser humano emprenda se
basa en la planificación, el orden y el acierto para combinar destreza con
momento, habilidad con conocimiento.
Los principales elementos que intervienen dentro del proceso educativo son: los
objetivos, competencias, contenidos, actividades, procedimientos, técnicas, y
evaluación. Aunado a ello, una buena planificación contribuye con el desarrollo
de los aprendizajes de los estudiantes, en el cual a través de los diferentes
niveles logran cubrir todas sus necesidades y los capacita para que resuelvan
situaciones de la vida diaria con eficacia y eficiencia. Ambos conceptos van
unidos, pues se complementan y cohesionan, formando un todo que es la llave que
abre muchas puertas a innovaciones, logros y fortalezas.
Pinto (2001) señala “que el desarrollo curricular es un proceso dinámico,
continuo, participativo, innovador y técnico”; por tanto es abierto, lo que nos
permite buscar diferentes caminos que nos conduzcan a resultados
satisfactorios.”
Innovación y técnica van de la mano en la consecución de resultados
satisfactorios, pues no en balde, al planificar se toman en cuenta diferentes
necesidades y fortalezas que son las que unidas van a marcar la pauta, a
indicarnos la senda correcta para que el trabajo sea eficiente.
El docente es en suma el guía, el que orienta el camino para que sus alumnos
consigan los objetivos marcados, sin duda es la luz que ilumina el camino, la
señal que indica por donde se debe ir, y de qué manera hacerlo. El éxito se
consigue con una dosis correcta de trabajo el cual debe estar orientado con
antelación, para evitar que durante el desarrollo del proceso se desvirtúen las
buenas intenciones con improvisaciones. Plan y acción si van de la mano con
orden y acierto son el dúo perfecto para lograr resultados altamente
eficientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Kaufman, Roger (1.973) Planificación y Diversificación Curricular
Teoría y Tecnología de la Planificación Curricular (2001) Pinto Maigualida Diestra Rubén (2014) https://es.slideshare.net Programación Curricular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Kaufman, Roger (1.973) Planificación y Diversificación Curricular
Teoría y Tecnología de la Planificación Curricular (2001) Pinto Maigualida Diestra Rubén (2014) https://es.slideshare.net Programación Curricular.






0 comentarios:
Publicar un comentario