About

viernes, 19 de mayo de 2017

Artículo Arbitrado La Planificación en el aula



La Planificación en el Aula
La planificación es la organización y previsión de acciones a fin de alcanzar los objetivos propuestos, permite orientar y gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje pues se convierte en una herramienta indispensable para ejecutar eficazmente la labor docente, en este sentido, la planificación juega un papel importante dentro del accionar pedagógico ya que se establecen las posibles tareas o estrategias de acuerdo al diagnóstico que se tenga, de esta forma existe la coherencia entre lo que se dice y se hace considerando a su vez la realidad social de los estudiantes.
En este sentido, si no hay planificación en el accionar educativo se caería en el error de improvisar, realizar tareas sin sentido pedagógico y aisladas de la realidad y de las necesidades de atención de los estudiantes, desaprovechando el tiempo valioso que se debe dedicar a la enseñanza basada en el aprendizaje significativo, donde cada estudiante tiene un estilo y ritmo de aprendizaje diferente, por tanto, la planificación debe ser flexible y coherente con el grupo de estudiantes que se tenga atendiendo las áreas del desarrollo, en el caso del nivel inicial, a saber cognoscitiva, lenguaje, socioemocional, psicomotriz, físico y moral, es relevante destacar, que al momento de seleccionar las actividades es oportuno que se atiendan estas áreas para proporcionar a los niños un desarrollo biopsicosocial.
La planificación se convierte entonces, en una forma de tomar decisiones ante situaciones que se presenten durante la práctica pedagógica, con el objetivo de alcanzar metas propuestas por el equipo de trabajo, considerando que la organización de los aprendizajes es una tarea interdisciplinaria en la cual todos los actores que forman parte de este proceso deben tener una participación protagónica, sugiriendo mecanismos de acción para alcanzar los fines planteados eficientemente.
También, es preciso mencionar que en el proceso de planificación el currículo es la guía y presenta las orientaciones y elementos curriculares generales para diseñar el plan de acción de acuerdo a la singularidad del grupo escolar, atendiendo la organización de aprendizajes y fomento de valores indispensables para la formación de los niños y niñas; el docente al momento de diseñar las actividades debe tomar en cuenta las habilidades y destrezas de los estudiantes y a través de una observación objetiva, descubrir las fortalezas de su grupo para abordad y motivar a cada uno de sus estudiantes de forma individual, descubrir el talento que cada uno posee y en función de ello, analizar y decidir las estrategias a utilizar.
Según Coll (1980) “el currículum debe tener en cuenta las condiciones reales en las que va a tener que llevarse a cabo el proyecto, situándose justamente entre, por una parte, las intenciones, los principios, las orientaciones generales y, por otra parte, la práctica pedagógica.”
En este sentido, la planificación es un proceso que favorece la transformación ya que mediante la reflexión continua de la labor docente, se podrá mejorar la práctica educativa, sin olvidar que el currículo en la guía que orienta la organización de la acción educativa en cada uno de sus momentos, permite a su vez definir las directrices que van a permitir el logro de las metas propuestas.
De igual modo, al considerar la planificación como un proceso integral se debe atender a la familia, escuela y comunidad es decir la educación trasciende del aula y se amplía su rango de intervención y actuación, de allí, la importancia de que el docente en sus planes organice actividades en las cuales estos contextos tengan una participación activa y protagónica, es decir, que acompañen, ayuden y guíen al niño y niña en todo su proceso de aprendizaje, donde la responsabilidad no es sólo del docente.
Partiendo de ello, la planificación brinda al docente o gerente de aula una serie de beneficios que le ayudan a ser un buen líder en cualquier campo en que se desenvuelva, así favorece la utilización de recursos de acuerdo a un objetivo planteado; permite evaluar continuamente el proceso y los resultados para hacer los cambios en el momento oportuno, evita la improvisación de las tareas a ejecutar, sin olvidar que está sujeta a cambios de acuerdo a la dinámica del sistema educativo del nivel central, en fin al planificar se establecen los parámetros a seguir y las acciones dan muestra de lo propuesto, hay coherencia entre el pensamiento lo que se plasma en el plan y lo que se hace en la práctica diaria.
Por su parte, Ávalos (2006) manifiesta que la organización del trabajo docente contempla en primer lugar el conocimiento del estudiante, indispensable para planificar el trabajo con base a las necesidades del grupo y la de cada niño y niña, estos elementos constituyen principios pedagógicos que orientan los planes y los acercan a la realidad de la población que aborda, respetando el ritmo y necesidad de cada uno.
Además, los planes deben brindar al estudiante la oportunidad de participar en su proceso de aprendizaje por medio de la exploración y el descubrimiento, es decir aprender haciendo, la planificación desde este enfoque abre los caminos hacia el aprendizaje significativo, donde el estudiante construye su conocimiento y busca solución ante problemas que se planteen, se habla entonces de considerar los conocimientos previos de los estudiantes durante cada una de las etapas del desarrollo del plan.
Es importante tomar conciencia desde la misma práctica pedagógica sobre lo que se está haciendo, el docente debe actualizar sus conocimientos en cuanto a conocer otras estrategias de enseñanza, para ofrecer a los niños y niñas nuevas alternativas que vayan a la par con los cambios que la misma sociedad presenta en su cotidianidad, los estudiantes están rodeados de nuevas tecnologías variadas tendencias que obligan al docente a cambiar su acción y por tanto, sus planes deben ser más innovadores e interesantes para los niños y niñas.
En conclusión, el trabajo básico del docente el guiar, mediar el aprendizaje de los niños y niñas, pero también debe involucrarse e intervenir más allá de lo que es su salón de clases para desarrollar en forma conjunta la planificación en una comunidad de ayuda mutua, para alcanzar el propósito que se plantee a fin de garantizar una educación integral a los estudiantes, reflexionando sobre su actuación como maestro y considerando el currículo como guía que orienta la organización de su labor.
Quiero cerrar los aportes de este artículo con la siguiente cita referida a la planificación curricular:
…es el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendiente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didácticas, adecuadas a su contexto específico. Del Carmen y Zabala (1991).
Mayra Alejandra Ponce Varela C.I: 15.075.791
Referencias                                                                                               
Ávalos, María. (2006). Competencias en Preescolar Guía Práctica para la Educadora. México, Trillas.
Coll, César. (1980). Psicología y Currículum. Barcelona, Paidos.
Del Carmen, L y Zabala, A. (1991). Guía para la Elaboración, Seguimiento y Valoración de Proyectos Curriculares de Centro. Madrid, Cide.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger

Inspiración para Maestros