![]() |
| Trabajo en equipo indispensable dentro de la organización. |
This is default featured slide 1 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 2 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 3 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 4 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 5 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
miércoles, 31 de mayo de 2017
Comunicación Asertiva

La comunicación es la clave del éxito dentro de una organización, por tanto es fundamental para que exista un buen ambiente de trabajo.
viernes, 26 de mayo de 2017
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE GERENCIA EDUCATIVA
GLOSARIO
DE TÉRMINOS
SOBRE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
MAESTRANTES:
YULIANA
BASTIDAS GOMEZ C.I. 16.200.849
OSWALDO
LINARES C.I. 9.195.905
MAYRA
PONCE VARELA C.I. 15.075.791
LIZOBEIDA
TORRES VERA C.I. 10.719.057
Actitud: Contenido del currículo referido a la
tendencia o disposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia
con dicha evaluación.
Adaptación curricular: Conjunto de acciones dirigidas a
adecuar el currículo a necesidades de un alumno o grupo determinado. Ello es
posible gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible en
nuestro estado y a la importancia que en este currículo se concede a principios
educativos, como partir del nivel de desarrollo del alumno, favorecer la
construcción de aprendizajes significativos y conferir una dimensión
personalizada al proceso de enseñanza aprendizaje.
Aprender a aprender: Principio de intervención educativa.
Implica emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle
habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera
autónoma. Se materializa, entre otras acciones y elementos en orientar la
educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por buscar información
y tratarla de manera personal. Conlleva prestar una consideración especial a
los contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de
la misma, etc.)
Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por
suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los
nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El
aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material.
Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto
desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado.
Asegurar que los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas
características, se considera en la actualidad principio de intervención
educativa.
Área curricular: Forma de organización curricular de
un campo de conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la
reunión de un conjunto de disciplinas más específicas.
Calidad
en la educación: es
el resultado de las interrelaciones existentes entre todos los elementos del
proceso educativo. Por ello, se le considera no como un fin, sino como un
instrumento que permite el conocimiento de estas conexiones, de sus resultados
y de sus productos.
Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un
momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer,
conocer, sentir...). Los objetivos educativos presentes en el Diseño Curricular
se formulan en términos de capacidades, puesto que se considera que la
educación debe orientarse más que a la adquisición de comportamientos
específicos por parte de los alumnos, hacia el desarrollo de competencias
globales, que pueden manifestarse mediante comportamientos diversos que tienen
en su base una misma capacidad básica. Las capacidades pueden ser de distinto
tipo, y una educación integral deberá por tanto trabajar en el desarrollo de
capacidades cognitivas o intelectuales, psicomotrices, de equilibrio personal o
afectivas, de interrelación y de inserción social.
Comunicación: El término comunicación
procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es
la acción de comunicar o comunicarse,
se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo
ser humano y animal tiene la capacidad
de comunicarse con los demás.
Para que un proceso de
comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita
la información; un receptor,
alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal
de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan
la sondas sonoras, el papel
que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.
Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el
mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e
iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.);
y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.
Contenido: Elemento del currículo que constituye
el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para
conseguir el desarrollo de capacidades.
Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado
de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento
determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en
los objetivos generales
Currículo: El currículo es una secuencia de
unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad
puede ser realizado con un acto simple, siempre que las capacidades descritas
por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) haya sido ya
dominadas por el alumno.
Currículo abierto: Es una concepción absolutamente
descentralizada, en la que esta responsabilidad recae en los profesores o
equipos de estos en cada una de las áreas de enseñanza.
Currículo cerrado: Es una concepción centralizada del
currículo, en la cual se prescribe detalladamente los logros, los contenidos,
los materiales didácticos y los métodos a utilizar por todos los profesores en
cada una de las áreas de enseñanza.
Currículo prescriptivo: Conjunto de disposiciones de la
administración que establecen los programas oficiales de carácter obligatorio.
La forma de ordenación territorial y administrativa de nuestro estado,
determina la existencia de un real decreto para cada etapa educativa en el que
se establecen los aspectos básicos del currículo.
Diagnóstico: Etapa inicial del proceso de
planeación que consiste en un análisis crítico de la entidad o dependencia y de
su entorno a partir de la recolección, clasificación y análisis de los
elementos que los conforman, con el objetivo de identificar sus logros, necesidades
y problemas. Para el entorno, estos suelen interpretarse como amenazas u
oportunidades, y para la entidad o dependencia como fortalezas o debilidades.
Diagnóstico: Un
diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación
o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como
propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego
se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que
a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.
Didáctica: disciplina o arte de la educación que
estudia los procesos y estrategias de enseñanza para el favorecimiento del
aprendizaje del estudiantado. Existen didácticas específicas acordes con la
disciplina o campo de estudio objeto de conocimiento.
Diseño curricular: Es el resultado el trabajo que da
respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales,
constituyendo un proyecto educativo.
Educación: La Educación es la formación práctica y metodológica que se le
da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un
proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y
conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. La
Educación de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios
en donde una persona previamente estudiada y educada implantara en el pequeño
identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el
futuro.
La Educación comprende tres estados fundamentales
para el desarrollo de la persona, 1. La
inserción de valores en el sujeto para que aprenda a ser justo, en este
paso la persona aprende lo que es la moral y los principios de ciudadanía
básicos para mantener la cultura
del estado. 2. Conocimientos prácticos para
emplearlos en situaciones que impliquen alguna destreza en particular para
realizar una tarea, ejemplo: Matemáticas, Literatura, Biología, y materias que
se ven en colegios. 3. La carrera para
obtener rangos que se establecen para poder ejercer profesiones a futuro
con las que se formara una calidad de vida el hombre educado. La educación es
un tema esencial en la sociedad, actualmente nos encontramos en una época de
cambios y avances tecnológicos, morales y educativos constantes, en los que el
ser humano se tiene que adaptar a las necesidad básicas de un nuevo mundo que
se debate entre la contaminación, la guerra, el optimismo y la naturaleza.
Es necesario mantener ciertos estándares de la antigua educación para
prevalecer como buenos ciudadanos y dar ejemplo a futuros frutos que de seguro
recibirán otra clase de educación. La educación es en algunos países gratuita,
eso depende de la demanda de la colectividad, sin embargo existen
instituciones privadas que emplean mayores y mejores recursos para la educación
de su escolaridad.
Elementos curriculares: son cada uno de los componentes que
caracterizan un enfoque curricular, el cual sustenta una propuesta educativa
(Bolaños y Molina, 2006).
Estrategia: Es la manera en como enfoca una
organización o institución, su misión y objetivos, buscando maximizar sus
ventajas y minimizar sus desventajas competitivas.
Evaluación: El término evaluación es uno de
los más utilizados por los profesionales de la educación. En buena parte de las
ocasiones dicho uso está asociado a los exámenes y las calificaciones, es
decir, a la valoración de los productos del aprendizaje. Esta utilización tiene
que ver con la concepción de la evaluación que tiene la mayoría de la
población. El propio Diccionario de la Real Academia Española da dos
definiciones de la voz evaluación: “1. Señalar el valor de una cosa.
2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”.
Evaluación Institucional: Es un proceso permanente e
integrador, que se desarrolla dentro o fuera de la Institución, a los efectos
de favorecer la calidad educativa, mediante juicios de valor, dando bases para
la toma de decisiones . La evaluación Institucional, va más allá del alumno
como objeto de evaluación, pues abarca tanto a la administración educativa,
como al centro escolar y al alumnado. Se configura como una práctica reflexiva,
sistemática y autor reguladora que se sustenta en tres ejes fundamentales, el
axiológico, el teórico y el metodológico.
Innovación educativa: implica acciones vinculadas con
actitudes y procesos de investigación para la solución de problemas que
conforman un cambio en la práctica educativa. La innovación educativa impulsa a
la investigación acción, tanto para la producción de conocimientos como para
las experiencias concretas de acción. Es pues, introducción de algo nuevo que
produce mejora.
Investigación educativa: se entiende como la disciplina en un
ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un
momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e
intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo
que está produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la
información.
Liderazgo: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las
personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por
un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
El liderazgo es la
función que ocupa una persona que se distingue del resto
y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización
que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar
una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una
persona, quien dirige (el líder)
y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que
desarrolle su posición de forma eficiente.
Organizaciones: son estructuras
administrativas creadas para lograr metas u objetivos por medio de
los organismos humanos o de la
gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas de
interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un convenio
sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Plan: (Planificar) Establecer los objetivos y procesos
necesarios para obtener el resultado esperado. Al basar las acciones en el
resultado esperado, la exactitud y completitud de las especificaciones a lograr
se convierten también en un elemento a mejorar. Cuando sea posible conviene
realizar pruebas a pequeña escala para probar los resultados.
Planificación: Es un método que permite ejecutar
planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función
del planeamiento. Es la acción que consiste en utilizar un conjunto de
procedimientos mediante el cual se introduce una mayor racionalidad y
organización en unas acciones y actividades previstas.
Planeación: Es un sentido amplio, es algo que
hacemos antes de efectuar una acción; es decir, es una toma de decisiones
anticipadas. Es el proceso de decidir lo que se va a hacer y cómo se va a
realizar antes de que se ejecuten las acciones. La planeación se hace necesaria
cuando el hecho o estado de cosas deseables para un futuro, implica un conjunto
de decisiones interdependientes. En este sentido, la planeación no es un acto
sino un proceso, el cual no tiene una conclusión ni punto final.
Planeación estratégica: Se define como el proceso de desarrollo
y mantenimiento de un ajuste permanente entre la organización y las cambiantes
oportunidades de su entorno. Generalmente la planeación estratégica es de largo
plazo (cinco a diez años), y abarca a todo un sistema u organización buscando
resultados de largo alcance.
Planeación táctica: también conocida como operativa,
trata de la selección de los medios y recursos por los cuales han de alcanzarse
objetivos específicos de corto plazo, por ejemplo un año.
Planificación curricular: se ocupa solamente de determinar que
debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas
para su implantación.
Principios Éticos: Por Leonardo Amaya, Gloria María Berrío-Acosta, y Wilson Herrera. En las
diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que
decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han
vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades académicas y
científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar que las
distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su
esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del bienestar
de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los derechos humanos
de todos los grupos involucrados.
Los llamados principios éticos
pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los
miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus
deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las
situaciones que enfrenta en su quehacer profesional. La tendencia internacional
actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras de hacer un
documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos: Beneficiencia, No Malficencia, Justicia, Autonomía e Integridad.
Principio de legalidad: Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia
de la ley
sobre cualquier actividad o función del poder público. Esto quiere decir que
todo aquello que emane del Estado debe estar regido por la ley, y nunca
por la voluntad de los individuos.
Procedimientos: También conocidos como procedimientos
de operación estándar, constituyen una serie de pasos secuenciales o técnicas
que describen a detalle cómo se realizará una tarea particular. Típicamente,
los procedimientos detallan las varias actividades que se deberán conducir con
objeto de lograr los objetivos de un programa.
Paradigma: Los límites de un sistema y el
conjunto de reglas de funcionamiento que se utilizan para operar en el
mismo.
Procesos curriculares: Los procesos curriculares son una
serie de pasos que indican el cómo se realiza el desarrollo curricular. Como su
nombre lo indica, es un proceso continuo y sistemático que debe realizarse de
modo que se pueda tener un desarrollo y planificación adecuada.
Recurso didáctico: Genéricamente se puede definir como
cualquier medio o ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y
por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades,
destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Puede
distinguirse entre recursos metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del
espacio y el tiempo, etc.), recursos ambientales (p.e. vinculación de
contenidos al entorno próximo) y recursos materiales. Estos últimos
comprenderían tanto los materiales estrictamente curriculares, como cualquier
otro medio útil no creado necesariamente para el ámbito docente (p.e.
materiales no convencionales, tomados de la vida cotidiana, construidos por el
propio alumno, etc.).
Técnica: Modalidad de recurso didáctico de
carácter metodológico, que, próximo a la actividad, ordena la actuación de
enseñanza y aprendizaje. Concreta los principios de intervención educativa y
las estrategias expositivas y de indagación. Entre ellas podemos distinguir
técnicas para la determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas cognitivos,
representaciones plásticas, etc.) y técnicas para la adquisición de nuevos
contenidos (exposición oral, debate y coloquio, análisis de textos, mapas conceptuales).
REFERENCIAS
Amparo
Escamilla y Ángeles Blanco. Glosario de términos educativos de uso más
frecuente Recuperado de:
http://www.artic.ua.es/biblioteca/u85/documentos/1623.pdf
Bolaños,
G. y Molina, Z. (2006). Introducción al currículo (21ª reimp.). San José, Costa
Rica: EUNED.
Real
Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.).
Recuperado de http://www.rae.es/rae.html
martes, 23 de mayo de 2017
Planificación Curricluar
By MAESTRIAENGERENCIA.EQUIPOLOSDIAMANTES mayo 23, 2017
Artículo Arbitrado sobre Planificación Curricular No comments
MAESTRANTE: LIZOBEIDA TORRES VERA- C.I. 10.719.057
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación es una manera sistemática y estratégica de organizar las acciones a emplear en el entorno educativo y gracias a su flexibilidad permite incorporar modificaciones, sin que estas desvíen la esencia de lo que se desea lograr. A su vez, la planificación es una herramienta que poseemos para ejecutar nuestras acciones tanto en el aula, comunidad, hogar y todo ámbito donde nos encontremos; es sin duda el elemento que organiza el trabajo; por ello se puede decir que, es la columna vertebral sobre la que se edifica todo el proceso educativo, social, familiar.
La planificación es una manera sistemática y estratégica de organizar las acciones a emplear en el entorno educativo y gracias a su flexibilidad permite incorporar modificaciones, sin que estas desvíen la esencia de lo que se desea lograr. A su vez, la planificación es una herramienta que poseemos para ejecutar nuestras acciones tanto en el aula, comunidad, hogar y todo ámbito donde nos encontremos; es sin duda el elemento que organiza el trabajo; por ello se puede decir que, es la columna vertebral sobre la que se edifica todo el proceso educativo, social, familiar.
Por consiguiente, la planificación es el proceso fundamental que facilita el
logro de los objetivos y una excelente organización; a fin de obtener
resultados eficaces y eficientes dentro del sistema donde nos desenvolvamos.
Por regla general una buena organización genera excelentes resultados, este
axioma toma mayor validez cuando se trata del sistema educativo, tan sensible y
delicado, que requiere siempre, la mayor concentración en los objetivos y las
maneras de conseguirlos.
Cabe destacar, que el currículo es un proceso educativo integral con carácter
de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la
medida que se producen cambios sociales, es decir los progresos de la ciencia y
las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la
personalidad del ciudadano que se aspira a formar (García y Addine 2002). Es
por ello que, el currículo es la fuente fundamental donde se formaran personas
críticas, independientes, como seres humanos pensantes, con capacidades y
habilidades que les permitan desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
Por ende, trabajar con un currículo competitivo ayuda a un mejor enfoque del
estudiante a su desarrollo académico de excelencia y se liga con un proceso de
estudio de innovación, en el cual el mismo pone en funcionamiento el ser,
hacer, convivir y el
conocer. Estos son pilares fundamentales en el desarrollo del proceso educativo, cada uno de ellos se complementa en un todo significativo.
conocer. Estos son pilares fundamentales en el desarrollo del proceso educativo, cada uno de ellos se complementa en un todo significativo.
Por otro lado, la planificación curricular es un proceso que permite organizar
todo el desarrollo educativo, pensando en la mayor eficiencia; ya que se aleja
de la improvisación. En esta etapa, se prevén las acciones que deberán
realizarse para construir e interiorizar las experiencias que se desean lograr.
Es en suma el plan que norma, conduce y direcciona las acciones de enseñanza.
Tal y como lo afirma Ande – Egg. E (1989) “Planificar es la acción consistente
en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una
mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas, de
antemano con las que se pretende alcanzar determinados objetivos”.
Por tanto, la planificación curricular nos presenta la hoja de ruta con todas
las posibilidades para tomar decisiones que faciliten las acciones que
determinarán el resultado. A su vez, la planificación curricular diseña con
todas sus particularidades el suceso educativo, dotándolo de estrategias,
recursos y herramientas que abrirán las puertas que conducen al éxito
educativo, meta suprema en este proceso.
Un aspecto importante de la planificación curricular es que al tratarse de un
proceso integral, abarca todos los niveles, modalidades, elementos curriculares
y sujetos que en ella intervienen, por lo tanto es amplia, con un radio de
acción grande. En un sistema que siempre está avizorando cambios y en constante
evolución, no se debe dejar nada al azar, todo lo contrario ha de hacerse un
estudio profundo que permita determinar todos los elementos presentes.
Su carácter participativo es una cualidad que favorece la integración y
cooperación de diferentes entes y protagonistas; así se dota de un carácter más
universal que sin duda favorece su riqueza a nivel técnico y práctico, pues es
en la multiplicidad de enfoques donde radica su abundancia. El hecho educativo
debe ser fértil, dinámico y protagónico. La semilla que germina todas estas
virtudes se abonan desde el preciso instante en el cual la planificación se
diseña y construye.
Planificar es en el amplio sentido de la palabra, poseer todas las estrategias
y herramientas necesarias para conseguir los objetivos propuestos y tener al
mismo tiempo la capacidad de enlazar, fusionar dichas estrategias para
conseguir el mejor rendimiento curricular. Es importante señalar el hecho cada
vez más notorio que el éxito de cualquier empresa que el ser humano emprenda se
basa en la planificación, el orden y el acierto para combinar destreza con
momento, habilidad con conocimiento.
Los principales elementos que intervienen dentro del proceso educativo son: los
objetivos, competencias, contenidos, actividades, procedimientos, técnicas, y
evaluación. Aunado a ello, una buena planificación contribuye con el desarrollo
de los aprendizajes de los estudiantes, en el cual a través de los diferentes
niveles logran cubrir todas sus necesidades y los capacita para que resuelvan
situaciones de la vida diaria con eficacia y eficiencia. Ambos conceptos van
unidos, pues se complementan y cohesionan, formando un todo que es la llave que
abre muchas puertas a innovaciones, logros y fortalezas.
Pinto (2001) señala “que el desarrollo curricular es un proceso dinámico,
continuo, participativo, innovador y técnico”; por tanto es abierto, lo que nos
permite buscar diferentes caminos que nos conduzcan a resultados
satisfactorios.”
Innovación y técnica van de la mano en la consecución de resultados
satisfactorios, pues no en balde, al planificar se toman en cuenta diferentes
necesidades y fortalezas que son las que unidas van a marcar la pauta, a
indicarnos la senda correcta para que el trabajo sea eficiente.
El docente es en suma el guía, el que orienta el camino para que sus alumnos
consigan los objetivos marcados, sin duda es la luz que ilumina el camino, la
señal que indica por donde se debe ir, y de qué manera hacerlo. El éxito se
consigue con una dosis correcta de trabajo el cual debe estar orientado con
antelación, para evitar que durante el desarrollo del proceso se desvirtúen las
buenas intenciones con improvisaciones. Plan y acción si van de la mano con
orden y acierto son el dúo perfecto para lograr resultados altamente
eficientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Kaufman, Roger (1.973) Planificación y Diversificación Curricular
Teoría y Tecnología de la Planificación Curricular (2001) Pinto Maigualida Diestra Rubén (2014) https://es.slideshare.net Programación Curricular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Kaufman, Roger (1.973) Planificación y Diversificación Curricular
Teoría y Tecnología de la Planificación Curricular (2001) Pinto Maigualida Diestra Rubén (2014) https://es.slideshare.net Programación Curricular.
domingo, 21 de mayo de 2017
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES A PROBLEMAS DE GERENCIA A NIVEL DEL AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD
By MAESTRIAENGERENCIA.EQUIPOLOSDIAMANTES mayo 21, 2017
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES A PROBLEMAS DE GERENCIA No comments
Maestrante: Oswaldo Linares C.I.V- 9.195.905
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES A PROBLEMAS DE GERENCIA A NIVEL DEL AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD
Los modelos de Planificación Curricular y los enfoques curriculares constituyen la opción teórica que asume un determinado sistema educativo para caracterizar y establecer las interacciones entre los mismos. Estos enfoques originan una serie de modelos curriculares, entendidos como la estructura de organización de currículo.
Al estudiar el currículo se puede categorizar por corrientes: técnica, crítica y práctica. De esa selección depende la forma en que interactúen los otros componentes curriculares.
Así mismo, existe diversidad de modelos curriculares; según Tribiño (2015), pueden ser: a) Descriptivos, b) Predictivos, c) Hipotéticos, d) De Planificación y e) De Síntesis de los diferentes tipos de modelos. Sin embargo, hay unos más significativos que otros y su valor técnico dependerá de la validez, confiabilidad de la información que él proporcione, de las necesidades educativas, de las deficiencias y logros alcanzados en el proceso. La complejidad del proceso curricular amerita la utilización de modelos, que operen como esquemas teóricos y en donde se consideren todas las etapas, niveles, momentos, factores y elementos del proceso. El mismo será efectivo en la medida que entregue información adecuada, válida, precisa, confiable, oportuna y temporal de esa realidad educativa que representa.
Atendiendo a estas consideraciones, según Torres (2015), “se hace necesario el establecimiento de un sistema Gerencial de control de la alternativa propuesta, realizar un plan de acción, cronograma de actividades, descartando por cada uno de los meses del año las actividades a cumplir con todos los detalles”. Además comprometer al docente a que maneje los modelos curriculares del aprendizaje, para que de esta forma tenga herramientas acordes a la labor que le corresponde realizar.
En cuanto a los modelos curriculares para la solución de los problemas educativos, es evidente que para el logro de las metas delineadas por el proceso de desarrollo curricular en el sistema educativo, no sólo basta tomar como factores de praxis pedagógica las teorías científicas, el diagnóstico de necesidades, la participación de los elementos del currículum, la determinación de una metodología, la adopción de nuevos sistemas, ya que los mismos no son factores suficientes para que se hagan coherentes y positivas, dentro del desarrollo curricular, las acciones y propósitos educativos; para ello se requiere un esquema que los filtre y exprese la pertinencia de cada uno de ellos, y determine aproximadamente los factores aplicables.
En razón a ello, para Torbiño (2015) “el uso de un modelo curricular en la solución de problemas educativos permite analizar de manera simplificada la realidad, y verificar cómo se comporta en esa realidad”. Debido al dinamismo de los procesos curriculares se amerita la utilización de modelos dinámicos y cambiantes, ya que ellos permitirán analizar y explicar las causas y efectos del desarrollo curricular en los sistemas educativos, y poder de esa forma tomar decisiones acertadas.
Según Torres (2015), se puede mencionar que “en cuanto a la Teoría Técnica sobre el Currículum, considera a la sociedad y la cultura como un trama externa a la escolarización” y al Currículum como un contexto caracterizado por las necesidades y los objetivos sociales deseados a los que la Educación debe responder, desarrollando programas, con el fin de alcanzar los propósitos y objetivos de la Sociedad. Según esta autora, la Teoría Crítica del Currículum parte de la premisa de que las estructuras sociales no son tan racionales y justas como generalmente se piensa, por el contrario afirman que las estructuras sociales están creadas por procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad y la injusticia. Por otro lado, las teorías Prácticas sobre el Currículum son racionalistas en el sentido de que adoptan una teoría racionalista de la acción.
Por consiguiente, un buen gerente debe poner en práctica todas las teorías antes mencionadas además de cumplir a cabalidad una serie de funciones entre las cuales tenemos: ser un buen planificador, es decir definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades. A la misma vez debe organizar, ya que es responsable de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones. Por ende, le corresponde direccionar siendo responsable de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo. Así mismo, es indispensable que lleve un control para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el Gerente Educativo debe monitorear el rendimiento de la organización. Es importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos. Resulta interesante en el desempeño del Gerente Educativo estar atento a cómo se están manifestando los resultados deseados en los nuevos proyectos, para garantizar la satisfacción en el trabajo y cohesión de equipos, en pro de una participación óptima de la institución.
En razón a ello, se puede mencionar que las Teorías y Modelos Curriculares pueden ser aplicados para darle solución a los problemas de gerencia:
A Nivel del Aula como: Ausentismo escolar, Violencia social en las escuelas: convivencia escolar, Carencia de valores imprescindibles para el pleno desarrollo de la personalidad integral del estudiante, Escaso respeto hacia el profesorado, Violencia intrafamiliar: el estudiante y sus problemas familiares, Estudiantes y la sexualidad, El estudiante y el consumo de sustancias psicoactivas, La dificultad para identificarse y tener sentido de pertenencia de la institución.
A Nivel de la Escuela como: Falta de actualización o capacitación del docente, Deterioro de la planta física, Comunicación, Relaciones interpersonales, Desfase curricular significativo, Inseguridad, Bajo salario, Funciones administrativas, Debilidades gerenciales para el manejo del sistema educativo: perfil de los gerentes educativos no está ajustado a las políticas y planteamientos del sector educativo del estado venezolano, Acreditación de cargos: designación de cargos administrativos incumpliendo con reglamentos establecidos.
Y a Nivel de la Sociedad: Integración de la comunidad a la institución educativa, Condiciones negativas de la comunidad o el hogar, Factores de riesgo: robo a las instituciones, inseguridad, ambientales, Redes de apoyo social, Falta de los recursos básicos: recogida de basura, Drogas, La falta de voluntad política y liderazgo, Falta de competencias y conocimientos sociales, Normas socioculturales discriminatorias, Impunidad de los entes policiales hacia delitos cometidos en las instituciones educativas, Recursos limitados para ejecutar proyectos socio comunitarios, Transporte público
La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza. La calidad de la educación depende principalmente del docente, de la forma en que cumpla con las funciones administrativas conocidas como: planificación, organización, dirección y control, que conduzcan al crecimiento personal, ético, espiritual y creativo del estudiante; de la forma en que se comprometa a estudiar profundamente la realidad social del país y a desempeñar el verdadero papel de Educar.
Dentro del esquema educativo, el docente juega un papel importante, al ser el agente transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más creativa; de allí que se requiere que sea: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización de técnicas y estrategias de enseñanza que estimulan las actividades académicas en base a las necesidades e inquietudes del estudiante.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
González, M y otros. (1992). El Modelo de investigación en la acción. En “El Planteamiento Curricular en la Enseñanza Superior”. CEDES-UH
Torres, Y. (2015). Unidad II Aplicación de las Teorías y modelos curriculares a problemas de gerencia a nivel del aula – escuela- comunidad. Recuperado de: http://placurri.blogspot.com/2015/06/unidad-ii-aplicacion-de-las-teorias-y.html
Tribiño, J. (2015) Unidad II Aplicación de las Teorías y modelos curriculares a problemas de gerencia a nivel del aula – escuela- comunidad. Recuperado de: ttp://planificacioncurricula.blogspot.com/2015/06/unidad-ii-aplicacion-delateoriasy.html










